Especialidad médica encargada del estudio del sistema nervioso central y periférico mediante pruebas diagnósticas específicas, así como del estudio diagnóstico y seguimiento de toda la patología del sueño tanto en adultos como en niños.
Profesionales
El equipo de neurofisiología del Hospital IMED Valencia está compuesto por:
Dra. Alicia García Peñalver
IMED Valencia
Neurofisiología
Dr. Celio Martínez Ramírez
IMED Valencia
Neurofisiología,
Dr. Oscar Francisco Martínez Medina
IMED Valencia
Neurofisiología
Pruebas
Las pruebas que se realizan en este servicio son:
- Electromiografía
- Electroencefalografía
- Potenciales evocados
- Polisomnografía
La patología del sistema nervioso es muy amplia, englobando desde la epilepsia, lesiones neurológicas por traumatismos o hernias, enfermedades degenerativas, estudio del funcionamiento del sistema auditivo y visual, etc
Fundamento: Evaluación clínica y neurofisiológica de la patología neuromuscular, es decir, estudia los nervios, músculos y las enfermedades derivadas la afectación de éstos. Su sensibilidad permite descubrir alteración subclínicas, determinar el tipo, localización y grado de lesión neurológica del sistema nervioso periférico. Es una prueba muy dinámica en la cual cada paciente, según su patología requerirá de una estrategia de estudio determinada. Por esta razón, según la enfermedad la duración del estudio es diferente.
La electromiografía es una técnica en la cual se realizan estímulos eléctricos sobre los nervios periféricos y se registran los músculos con electrodos de aguja. La prueba es inocua y sólo mínimamente invasiva.
Las diferentes exploraciones que se realizan en un estudio neurofisiológico del sistema nervioso periférico son:
- Electromiografía
- Cualitativa
- Cuantitativa
- Electroneurografía
- Estimulación repetitiva
- Estudio de Fibra Simple ( JITTER)
- Reflexología (reflejo H, Trigemino-Facial)
Ejemplos de patologías que estudia:
- Lesiones neurológicas producidas por hernias discales (radiculopatías)
- Mononeuropatías por atrapamiento ( Sindrome del Tunel Carpiano y otras compresiones de los nervios en sitios concretos de la anatomía del cuerpo humano)
- Lesiones neurológicas por traumatismos
- Enfermedades neurodegenerativas (Polineuropatias, ELA, Miopatías, Miastenia)
- Parálisis facial
Fundamento: Técnica que registra las respuestas cerebrales provocadas por estímulos sensitivos ( visuales , auditivos o táctiles eléctricos). Es inocua. Mediante electrodos que se colocan sobre la piel se registran las repuestas en el sistema nervioso producidas por sonidos, luces o estimulos eléctricos.
Tipos:
- Somestésicos (PESS): Estimulación de extremidades mediante estimulos eléctricos.
- Superiores
- Inferiores
Usados para el estudio de lesiones medulares y cerebrales.
PES por estimulación de Dermatomas o de nervios sensitivos específicos.
Para estudiar lesiones en áreas o nervios específicos.
- Auditivos: Evalúa el funcionamiento del Nervio Auditivo y estructuras cerebrales como el Tronco Cerebral, el Tálamo y la corteza cerebral encargada de la audición. Se usan para evaluar el estado del sistema nervioso auditivo tanto en adultos como en niños o recién nacidos. Sirve fundamentalmente para distinguir entre los distintos tipos de sordera, descartando las causadas por lesiones en los nervios o las estructuras cerebrales ya sea por tumores u otras enfermedades degenerativas. Prueba indispensable en los niños en los que sospecha problemas de audición, ya que es la única prueba objetiva que determina el grado de audición de los niños y los recién nacidos.
- Visuales: Explora la vía visual evaluando la fisiología de Retina, Nervio Óptico, Vias Visuales y Corteza Visual.
- Troncoencéfalo
- Multimodales: Estudio de todas las vias sensoriales en un mismo paciente, necesario para determinadas enfermedades (Esclerosis Múltiple).
Fundamento: Registro de la actividad eléctrica cerebral. Prueba indispensable en el diagnóstico y estudio de la Epilepsia así como deterioros del funcionamiento cerebral como las encefalopatías. Mediante la colocación de un gorro con electrodos, al paciente se le registra su actividad cerebral. Se le realizan distintos estímulos (hiperventilación, estimulación luminosa intermitente, privación de sueño) para aumentar la sensibilidad de la exploración, siempre bajo supervisión médica. Existen distintos tipos de registros en función de su duración y estado del paciente:
- EEG de vigilia o vigilia-sueño diurno
- EEG con privación de sueño
- EEG de sueño nocturno
- EEG en neonatos y lactantes
- Video EEG (registros de larga duración, desde horas hasta días ,en los que se registra simultaneamente la actividad cerebral y al paciente mediante video para así analizar los movimientos o conductas anormales y su posible origen epiléptico)
“Cerca del 30% de la población española padece alguna alteración del sueño, sin embargo, son pocas las personas que requieren la ayuda de un especialista, aproximadamente sólo uno de cada cinco afectados solicita ayuda médica, pese a que el 90% de los casos tiene solución.”www.elmundo.es
El Hospital IMED Valencia cuenta con una Unidad del Sueño dedicada a la evaluación, diagnóstico , tratamiento y seguimieto de los trastornos del sueño, tales como el insomnio, apneas, SAOS, síndrome de piernas inquietas, tanto en niños como en adultos.
La Unidad del Sueño está a cargo de la Dra. Laura Medrano Tovar, especialista en Neurofisiología Clínica, con amplia experiencia en la patología del sueño. La Dra. Medrano está apoyada por un equipo multidisciplinar de especialistas en estos trastornos: neurólogos, neurofisiólogos, psicólogos, técnicos, auxiliares, etc.
Y cuenta con: dos habitaciones individuales con baño propio para cada una de ellas, una unidad de registro, donde se encuentra el personal encargado de los estudios de sueño y un despacho médico.
Patología del Sueño
- Insomnios
- Apneas-Ronquidos
- Narcolepsia
- Hipersomnia Diurna
- Sindrome de piernas inquietasS
- Parasomnias (sonambulismo, bruxismo, trastornos de conducta durante el sueño)
- Alteraciones del ritmo circadiano
Pruebas Diagnósticas
- Polisomnografía: Estudio de sueño nocturno: Es la prueba de elección para el estudio de la patología del sueño.El paciente ingresa durante una noche (10PM-7AM). Se le colocan diversos electrodos para la monitorización de EEG, ECG, flujo respiratorio y EMG. Mientras el paciente duerme, estas derivaciones proveen las mediciones fisiológicas con las que se hace el diagnóstico. La prueba finaliza al despertarse por la mañana, siendo el paciente dado de alta.
- Poligrafía: Prueba que puede ser realizada de manera ambulatoria. Al paciente se le colocan electrodos orientados para detectar alteraciones respiratorias. Al no tener registro de las ondas cerebrales la prueba es menos sensible y sólo esta indicada para cierto tipo de pacientes.
- Estudio de sueño con CPAP: En el Síndrome de Apnea del sueño, los pacientes que necesitan CPAP para el tratamiento del problema, se realiza un estudio nocturno para graduar la presión adecuada. De esta manera, precisa e individualizada, se consigue una buena adaptación al dispositivo por parte del paciente.
- Videopolisomnografía nocturna: Se realiza durante el sueño, a lo largo de toda la noche. De gran utilidad diagnóstica para trastornos del movimiento y epilepsia durante el sueño.
- EEG de sueño diurno: Es una prueba diurna, realizada mientras el paciente duerme, tras haber suprimido el sueño la noche anterior.
- Test de latencias múltiples/test de mantenimiento de la vigilia: Son dos pruebas relativamente similares cuya finalidad es medir la severidad de la somnolencia diurna y el diagnóstico de algunas enfermedades como la narcolepsia. Suele realizarse durante el día (entre las 8 AM y las 5PM).
- Test de inmovilización: Se realiza entre las 10 y las 12 de la noche, y sirve para el diagnóstico del Síndrome de Piernas Inquietas
- Actimetría: Se utiliza en pacientes con problemas de sueño, principalmente aquellos con trastornos del ritmo sueño-vigilia (Jet Lag, Síndrome de Retraso de Fase...), Insomnio, Síndrome de Piernas Inquietas, etc. Es una prueba totalmente inocua y sin complicaciones, solo hay que colocarse el reloj y tratar de no golpearlo o introducirlo en agua. El paciente se lleva puesto el reloj a casa y éste registra el movimiento durante tres o cuatro días en los que el paciente realiza su vida normal. Pasado este tiempo, el paciente vuelve a consulta y se descargan los datos registrados en un ordenador. Permite dar una idea indirecta de la estructura del sueño a través de la actividad física y movimientos del paciente.
Para completar el estudio de la patología del sueño, también se usan análisis de laboratorio como:
Test de secreción de melatonina: Se usa para el diagnóstico de algunos trastornos del ritmo del sueño. Consiste en la toma de muestras salivares para la determinación de melatonina entre las 5 de la tarde y las 3 de la madrugada, mientras el paciente permanece inmóvil en la semioscuridad.
Medición de hipocretinas en LCR: Utilizada para el diagnóstico y diagnóstico diferencial de la narcolepsia. Se realiza mediante punción lumbar, por lo que requiere un ingreso de aprox. medio día.
Estudio de HLA: Se realiza en el laboratorio de Inmunología. Resulta necesario para el diagnóstico de la narcolepsia.